Por más de tres décadas, la Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra ha sido un puente entre dos mundos: el de quienes partieron de Chile y el de quienes crecieron a la sombra de los Alpes suizos sin olvidar sus raíces. Fundada en marzo de 1990, la organización ha cultivado un espacio donde la cultura, la memoria y la solidaridad se entrelazan.
“Queríamos un lugar de encuentro y diálogo”, recuerda la directiva actual. “Desde entonces, nuestros miembros se han integrado en la vida política, cultural y social suiza, pero siempre con Chile en el corazón”.
La asociación nació en los años en que los exiliados y migrantes buscaban reencontrarse con su identidad. “Desde el inicio, el vínculo con Chile ha estado presente. Hemos acompañado a familiares de detenidos desaparecidos ante la ONU, apoyado proyectos en La Araucanía, financiado becas para estudiantes y enviado ayuda en catástrofes como terremotos e incendios”, cuentan.
Ese espíritu solidario se expresa también en lo cotidiano: en cada 18 de septiembre celebrado en Ginebra, en las cuecas y danzas que incluyen a Rapa Nui, y en la participación en la Fiesta de la Música, donde durante tres días los aromas de empanadas y completos llenan el aire. “Todo lo recaudado lo destinamos a becas en Chile. Y lo más bonito es que los jóvenes participan y aprenden mientras ayudan”.
¿Qué tipo de actividades realizan para preservar y promover la cultura chilena entre las nuevas generaciones?
Son varias y todas buscan que los más jóvenes se sientan parte de la comunidad chilena en Suiza. Por ejemplo, participamos cada año en la Fiesta de la Música en Ginebra, un evento enorme organizado por la municipalidad de la ciudad. Durante tres días montamos un stand con empanadas, completos, tortas y otras especialidades típicas. Los jóvenes ayudan en la preparación y venta, y al mismo tiempo aprenden de nuestras tradiciones. Además, les contamos que lo recaudado se destina a becas en Chile para estudiantes de provincia de escasos recursos, lo que los motiva aún más.
¿Cómo celebran Fiestas Patrias?
Para la Fiesta Nacional del 18 de septiembre, organizamos una jornada completa de cultura, y los jóvenes participan activamente bailando, cantando y compartiendo con la comunidad suiza. Tenemos talleres de cueca, danzas tradicionales de todo Chile, incluyendo Isla de Pascua y los pueblos originarios, proyecciones sobre figuras como Violeta Parra y Víctor Jara y música en vivo.
¿Qué actividades realizan para transmitir la cultura chilena en los más jóvenes?
Durante el año realizamos los “jueves asociativos”: encuentros dos veces al mes en un espacio que nos presta la comuna de Ginebra. Ahí programamos charlas sobre política, cultura o arte, y cuando vienen representantes chilenos a Naciones Unidas, los invitamos a exponer sobre derechos humanos. Eso nos permite transmitir a las nuevas generaciones nuestra historia, las realidades que vive Chile y también las injusticias que persisten.
Si bien el recambio generacional es uno de los grandes retos, hay confianza. “Los jóvenes son clave. Cuesta motivarlos, pero aportan frescura, nuevas ideas y se mueven con lo digital. Queremos que poco a poco tomen más protagonismo y generen sus propios proyectos”.
El futuro inmediato está claro: continuar con las becas y concretar un espacio propio en Ginebra para actividades culturales durante todo el año. “La financiación siempre es un reto, igual que mantener activo el voluntariado. Pero creemos que con alianzas y comunicación podremos lograrlo”.
El sueño a largo plazo es aún más ambicioso: “Que la comunidad crezca con nuevas generaciones e ideas, y que nuestra voz como chilenas y chilenos en el extranjero sea escuchada por las autoridades en Chile”.
Como mensaje final afirman que "les diría a quienes aún no participan que mantener vivas nuestras raíces es fundamental. Saber de dónde venimos y compartir tradiciones fortalece nuestra identidad y la de nuestros hijos. No importa cómo, pero hay que hacerlo para no olvidar”.
Contacto
Facebook: Asociación de Chilenos Residentes en Ginebra
Instagram: @chilenosginebra